domingo, 3 de junio de 2012

Poesia del Renacimiento

Hoy hemos hablado sobre la Poesía Trovadoresca Medieval de origen Francés.
En este tipo de poesía permanecen las bases de la poesía trovadoresca provenzal pero más enriquecida que se va a llamar Dolce Stil Nuovo, género italiano del siglo XIV en el que Dante Alighieri fue uno de los iniciadores. 

Las características del Dolce Stil Nuovo son:
- Organización de los poemas amorosos como si fueran una biografía amorosa. En concreto, tienen las mismas etapas del amor que la poesía trovadoresca provenzal pero añadiendo la muerte de la dama. 
- Cuidado por el ritmo, la métrica y la rima (valores musicales).
- La idealización de la mujer asume un parecido con el platonismo. Es decir, hay una visión de la mujer como la Dona Angelicata (mujer como un ángel/mediadora entre un hombre y dios).

Más tarde, por el siglo XIV en Italia, aparece una primera generación de humanistas, conocedores profundos de la cultura clásica/especialista del mundo clásico. 

Entre este grupo de humanistas destaca Francesco Petrarca, los poemas del cual iban destinados a Laura. 
Este tipo de poesía amorosa tuvo un inmenso éxito y fue imitada durante siglos. Se la conoce como poesía petrarquista. Sus características son:

- Asimila la belleza de la dama con elementos de la naturaleza. 
- El amor penetra por la vista, adoración callada antes de confesar el sentimiento. 
- El amor es dolor.
- En el amor se es fiel por encima de todo, a pesar de no ser correspondido o de la muerte de la amada...
- Lengua aparentemente sencilla, musical y bella. 
- Se resucitan tópicos latinos (locus amoenus, carpe diem, beatus ille, tempus fugit...), ambientes de pastores y pastoras (bucolismo) e historias de la mitología clásica grecolatina. 
- Los metros se constituyen a partir del endecasílabo italiano y aparecerán nuevas composiciones (soneto, canción...).

También nos explicó que a partir del siglo XVI nace el Renacimiento por toda Europa. 
Renacimiento significa renacer de la cultura clasica que se tiene como modelo a imitar para seguir avanzando. El renacimiento se extiende desde Italia a partir del siglo XIV hasta la segunda mitad del siglo XVI cuando emergerá una nueva visión estética, EL BARROCO.

Los temas que trata el renacimiento son:
  • AMOR: Tratamiento del amor por etapas.
  • BELLEZA DE LA DAMA: Modelo petrarquista. 
  • BUCOLISMO: Paisaje natural repleto de pastores que en realidad son cortesanos disfrazados. 
  • MITOLOGÍA: Se usan mitos clásicos para il·lustrar estados de ánimo. 
  • POESÍA LAUDATORIA, PANEGÍRICA Y CIRCUNSTANCIAL: Alaba algún hecho memorable o a un personaje conocido. 
  • TÓPICOS CLÁSICOS: Carpe diem, beatus illes, tempus fugit, locus amoenus.
Algunas de las formas métricas del renacimiento son:
  • Terceto: 3 versos endecasílabos, rima consonante el 1º y el 3º, y el 2º queda libre (ABA-BCB-CDC...)
  • Soneto: 2 cuartetos endecasílabos y seguida por dos tercetos. Rima ABBA.
  • Lira: Estrofa de 5 versos heptasílabos (1ª, 3ª y 4ª) y endecasílabos (2ª y 5ª). Rima consonante.
  • Canción: Combinación de versos de 11 y 7 silabas agrupados en una estrofa que tiene 3 partes: fronte, cuerpo y coda. 
  • Silba: Combinación de versos de 11 y 7 silabas, sin ninguna forma fija. 

domingo, 27 de mayo de 2012

Poesía Oral Narrativa

Hoy 7 de Mayo, nuestra profesora ha echo un esquema en clase sobre la Poesía Oral Narrativa, más concretamente, sobre los cantares de gesta y los romances. 

Aquí podemos ver el esquema:

Hacer click

Los cantares de gesta eran recitados por los juglares, quienes a parte de recitar los poemas también podían hacer juegos malabares y otros espectáculos de variedades. Los juglares podían pasarse horas recitando y exponiendo su arte. 


Cómo se ve en el esquema y en el video podemos corroborar, el cantar de Mio cid fue modificado a lo largo de los años pero se sabe que es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. El cantar de mio Cid es la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo. Finalmente, sabemos que se compuso alrededor del año 1200. 


Los romances aparecen en el siglo XIV y son pequeños poemas característicos de la transmisión oral que se recogen en colecciones denominadas romanceros. Estos romances aparecen gracias a los antiguos cantares de gesta, ya que recogen pequeños trozos de ellos del gusto del público que se separaron de los cantares y constituyen ahora un nuevo tipo de pieza.

Los romances se pueden clasificar de muchos tipos, pero yo he elegido clasificarlos por su temática:
- Romances históricos: Tratan temas históricos o legendarios pertenecientes a la historia nacional como el Cid.
- Romances fronterizos: Son aquellos que narran lo que ocurrió en el frente con los moros durante la reconquista.
- Romances novelescos: Tratan sobre una gran variedad de temas, son como pequeñas novelas narradas en poesía.
- Romances sentimentales: Narran historias sobre amor.
- Romances épicos: Cuentan las hazañas de héroes históricos.
- Romances carolingios: Basados en las historias de los cantares de gesta franceses como la batalla de Roncesvalles, Carlomagno...

Todos estos romances se unieron formando los romanceros, de los cuales hay dos tipos, el romancero viejo y el romancero nuevo:
- Romancero viejo: Es aquel que se transmitía de forma oral recogiendo fragmentos de los cantares de gesta y que hasta el siglo XV eran anónimos. Pasado el siglo XV coleccionistas contemporáneos recogieron los romances en colecciones y es gracias a ellos que se hayan conservado en forma de pliegos sueltos elaborando los llamados cancioneros de romance.

- Romancero nuevo: Es aquel que a partir del siglo XVI y hasta la actualidad recoge romances no anónimos, es decir, romances de autor y año de elaboración conocidos. Estos romances se transmiten de forma escrita, no oral, están divididos en estrofas, cuartetos de versos asonantes, e imitan los géneros y el estilo del romancero viejo aunque añadiendo algunas diferencias como la ampliación de los temas y la modificación de la forma, añadiendo estribillos.








La poesía de la edad media

Hoy, hemos echo un esquema, como en la clase anterior, donde hemos diferenciado los dos tipos de poesía que habia, la popular y la culta.

Hacer click

Después hemos hablado de la métrica de la lírica popular y hemos concuido con las siguentes características:
- Suele haber un estribillo o una estructura paralelística que se va repitiendo.
- Versos cortos y de arte menor.
- Rima asonante.
- Villancico (trístico monorrimo): Entre estribillo y estribillo hay 4 versos, 3 que riman igual y el cuarto que cambia para avisar que entra el estribillo.

desde los años 30 hasta los 60

En la clase de hoy hemos echo un esquema de los echos del teatro mas importantes en cada año, desde los años 30 hasta los 60:
Hacer click 
Y para completar la clase anterior hemos aclarado que los judíos sefarditas fueron los judíos que se fueron de la península y que mantuvieron el castellano antiguo, sin evolucionar. Eso se ve por ejemplo porque no pronuncian la "j" ni la "z" porque son sonidos tardíos. 
(Ladino=judío sefardita)

Aquí tenemos un video de una mujer, Esther B/Rivas Hasson (1904), los padres de la cual eran de Barcelona, hablando en Ladino:


Poesía Lírica Oral

Hoy, día 9 de Abril, nuestra profesora nos ha introducido la poesía lírica oral
Para empezar, el 714 (siglo VIII) tubo lugar la caída del imperio Bizigodo y con lo cual, la invasión de la península por los musulmanes. 
Esta conquista empezó por el sur conquistando toda la península Ibérica hasta llegar a Francia, donde son derrotados los musulmanes en la batalla de Poitiers. 
Otra causa de la conquista fue que los árabes dejaron que la gente no tuviera que renunciar a la religión católica a los que llamaron mozárabes pero solamente podían hablar en latín, con lo cual dejaron de hablar castellano progresivamente. 
Los árabes fueron respetuosos con la religión católica ya que existen unos orígenes comunes. 

Más tarde, en el siglo XX, Samuel Ester descubrió las jarchas, unos pequeños versos escritos en mozárabe al final de unas composiciones mayores, las moaxajas, que estan escritas en árabe o hebreo. 
Una observación sobre las jarchas es que se sabe que determina el tema y la rima de la moaxaja, con lo cual, se ha averiguado que són más antiguas. 

Después de tener una idea mas o menos clara sobre las jarchas y las moaxajas nuestra profesora nos ha enseñado un ejemplo, la Jarcha nº9, que es una canción de amor en boca de una muchacha quien se queja de mal de amores. 

Un ejemplo de una jarcha (en romance) en boca de una mujer seria:

Vayse meu corachón de mib.
ya Rab, ¿si me tornarád?
¡Tan mal meu doler li-l-habib!
Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?

(traducción al castellano actual)

Mi corazón se me va de mí.
Oh Dios, ¿acaso se me tornará?
¡Tan fuerte mi dolor por el amado!
Enfermo está, ¿cuándo sanará?


Un ejemplo más actual de una moaxaja sería la cançó de bressol de Joan Manel Serrat:

Esta canción usa la misma tecnica que la jarcha, tiene un estribillo en castellano y el resto de la canción es en catalán y tiene un ritmo diferente. 

Poesía culta
Acompaña situaciones cotidianas. Y por otro lado, las canciones de los judios sefarditas y las de los cristianos se parecen mucho. 

Ejemplo:
Yo me soy la morenica, cancionero de uppsala:          


Yo me soy la morenica, andalus (mas actual):

Podemos ver como estas dos versiones, aun siendo de tiempos distintos se parecen mucho. 

domingo, 11 de marzo de 2012

Cambios en el teatro

Del siglo de oro a la ilustración, tabla comparativa:

Escuela de Calderón

Al igual que ocurre con Lope de Vega, Calderón fue el modelo para otros autores que siguieron la tendencia de simplificación de la trama y profundización en temas y personages. Destacan, entre ellos, Francisco de Rojas Zorrilla y Agustin Moreto

Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648)
Fue uno de los seguidores del teatro de Calderón nacido en Toledo quien tubo mucho éxito por su novela "La Celestina". Esta novela fue una obra maestra dentro del teatro Español pero estaba aislada ya que en el siglo XVIII se puso en duda su caracter dramático a causa de su gran extensión, su ritmo lento y por lo tanto, su irrepresentabilidad. 

               

Agustin Moreto (1618-1669)
Fue un dramaturgo español barroco del Siglo de Oro hijo de Agustín Moreto, de origen italiano y dedicado al comercio, y de doña Violante Cabana, matrimonio de posición desahogada. Fue el sexto de nueve hermanos. 
Permaneció a la escuela de Calderón de la Barca, a quien conoció y admiro mucho. Al igual que los dramaturgos de la época reelaboró comédias anteriores suprimiendo los defectos que encontró en ellas. 
Sus dos comédias más famosas son "El desdén con el desdén" y "El lindo don Diego".


"El lindo don Diego" es una comedia de enredo en la que Don Tello compromete el matrimonio de sus hijas Doña Leonor y Doña Inés, respectivamente, con Don Mendo y Don Diego, pese a que la primera está enamorada del prometido de la segunda y ésta, a su vez, de un caballero llamado Don Juan. Inés no puede soportar la suprema vanidad de Diego y para humillarle le tiende una trampa, haciéndole creer que Beatriz, la novia de su sirviente Mosquito, es una condesa. Diego cree la broma e intenta seducir a Beatriz, pero es sorprendido por Don Tello, que le reprocha la infidelidad. Diego reacciona airado, anunciando su matrimonio con quien cree mujer de noble cuna, lo que desencadena el permiso paterno para el amor entre Inés y Juan. Diego, sin embargo, trama su venganza deslizando que Beatriz fue amante de Juan, y éste le reta a duelo. Diego consigue que su lugar en el lance sea ocupado por Mendo con engaños al hacerle pensar que Juan ama a Leonor. El combate es finalmente detenido por Mosquito, que revela toda la verdad. Mendo y Leonor, Juan e Inés y Mosquito y Beatriz pueden por fin ver cumplidos sus deseos de amor, mientras que la única preocupación de Diego es el daño a su imagen, al conocer que Beatriz es solo una sirvienta.